Una y otra vez se revista el término de “
contracultura”. Las culturas cambian y con ellas la relación entre lo
oficialmente establecido y reconocido y lo emergente que se le opone para
plantear nuevas opciones. Tradicionalmente, se denomina contracultura lo que se
opone o choca con las normas y criterios oficiales. Su existencia es condicionada de cierta
convergencia de personas, como número e impacto. Incluso si no se trata de
grupos organizados, se trata de “ comunidades “ emergentes, en cuyo marco
difuso e inestable se comparten valores y proyectos. Aunque es un fenómeno que
se deja ver desde que los criterios de evaluación de la expresión se vuelven impositivas, es un término que
comenzó a usarse en los años cincuenta. Integra expresiones culturales beat,
pop, hippie, glam, punk y sus desarrollos ulteriores. Sus manifestaciones son
por lo general de arte, aunque se trata de un arte que no necesariamente es
legitimado por las instancias culturales establecidas. Se usan también términos
como “ culturas alternativas”, cultura underground.
En América Latina la contracultura, así
como el arte la ha planteado, se asocia de fenómeno disidente, que se inicia en
los 70 y se manifiesta de manera contundente en los 80. En estos incios, el
activismo y el arte se unen en manifestaciones efímeras, en intervenciones corporales, en la intervención del espacio público. Desde
la música, las artes visuales, el
teatro, las instalaciones y performances, la fotografía, el video se
registraron exploraciones y se produjo arte de la contracultura, y – en el
sentido de una exploración que rechaza lo establecido – se sigue produciendo .
Algunos ejemplos del arte latinoamericano cuyas manifestaciones aportan a la
contracultura desde las artes visuales :
León Ferrari:
Mira Schendel:
Roberto Jacoby:
Pauline Fondevila:
El colectivo Tucumán Arde: http://www.macba.cat/uploads/20080411/tucuman_cas.pdf
Colectivo Acciones de Arte
Ney Mattogrosso:
En literatura, Pedro Lemebel:
Néstor Perlongher:
"CADAVERES" de Néstor Perlongher,
recitado por el autor.
El arte de la contracultura es vasto en el
continente y tiene que ver con las diferencias no aceptadas, con las tensiones
y desigualdades, con el sufrimiento. En las calle y en lugares improvisados,
con textos impresos o escritos, con formas híbridas de manifestación, es un
arte al que le importa actuar en la conciencia del otro y cambiar el estado de
las cosas. Exploremos más el arte latinoamericano de la contracultura, en busca
de otras manifestaciones, desde los 70 hasta ahora, para trazar un perfil de interrogantes,
antes de abordar la historia “ oficial “ del arte de la contracultura en el
mundo. Espero aportes.
Mihaela
Radulescu/ 24 de marzo del 2014
Narcosis fue un grupo Punk peruano que apareció en los"80" con canciones como “Sucio policía” o "Destruir". Este tipo de grupos de estilo contestatario sirvieron de referencia para el surgimiento de otras bandas.
ResponderEliminarNarcosis-Dextroza (1985)
http://www.youtube.com/watch?v=Vn8xuhl9ioU
http://rosalhyn.blogspot.com/
EliminarDe entre los ejemplos planteados, me resulta muy interesante el caso chileno, en el que la represión de la dictadura militar de Pinochet (1973-1990) genera una serie de manifestaciones de arte disidente, el cual cuestiona, critica y denuncia las acciones del gobierno. Este es el caso del artista plástico Guillermo Núñez, quien en 1975 expone sus obras de fuerte contenido político, entre las que se encuentra un afiche en el que representa una corbata con los colores de bandera chilena colgada al revés, simbolizando una horca.
ResponderEliminarNúñez fue enviado a prisión por presentar esta exposición y posteriormente fue expulsado de Chile. Aquí pueden encontrar más información sobre este artista: http://www.mac.uchile.cl/educacion/coleccion_arte_experimental/guillermo_nunez.pdf , http://www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=295
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDos ejemplos, muy de los 80, y de los que se estuvo hablando hace poco debido a la exposición del MALI "Un cuerpo ambulante. Sergio Zevallos en el Grupo Chaclacayo (1982 - 1994)" son, precisamente, el Grupo Chaclacayo (Perú) y el colectivo Las Yeguas del Apocalipsis (Chile).
ResponderEliminarAmbos están relacionados por una actitud de disidencia sexual, la performance, el uso del cuerpo como medio de expresión, el travestismo...
Respecto a Las Yeguas del Apocalipsis, la información es mayor y está muy difundida. Hay una página web [muy ordenada, pulcra y académica] donde se puede conocer toda su historia y un artículo en formato pdf escrito por Fernanda Carvajal (quien los ha estudiado y estuvo presentando las obras del colectivo que acompañaron la otra muestra del MALI “Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina”):
http://www.yeguasdelapocalipsis.cl/
http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/noticias/lemebel.pdf
Del Grupo Chaclacayo hay dos artículos que conozco. Uno lo escribió Emilio Tarazona mucho antes de la exposición mencionada, en el año 2003. El segundo, Manuel Munive, diez años después. Debido al interés que ha tomado nuevamente, ahora como objeto de estudio, el Grupo Chaclacayo no será lo único que se pueda conocer de ellos:
https://www.academia.edu/874678/El_Grupo_Chaclacayo_Marcas_de_la_violencia_por_debajo_de_la_piel
http://es.scribd.com/doc/205170738/12-Un-Cuerpo-Lacerado
Por ejemplo los beat acentuaron su individualidad con el romper las reglas impuestas. Les dejo algo de los Saicos que fueron los proto-punks originales de Perú, rockearon por poco más de un año, pero dejaron una tremenda influencia en el sonido de los años 60.
ResponderEliminarSe formaron en el distrito Lince en 1964.
http://www.youtube.com/watch?v=tV82DU_kj94