El hipismo sigue interesando el pensamiento
actual que refiere los vínculos entre el contexto sociocultural y el modo de
ser, vivir, prensar y producir de la gente.
Por otro lado, fue reducido a unos cuantos
símbolos, a imágenes – estereotipo y considerado una especie de anomalía
social. ¿ Porque?
“El principio vital para el animal predador
que habita en la selva es: matar o ser muerto. Para el predador humano que
habita en la sociedad, este principio es: estigmatizar o ser estigmatizado”
Thomas
Szasz; La fabricación de la locura; Kairós 2005, p. 278.
La sociedad emplea un procedimiento de construcción de la
divergencia; T. Szasz lo considera un factor estabilizador que al exponer públicamente el comportamiento no
válido, puede hacer aprender a los
miembros de la sociedad cuales son los comportamientos aceptables, indicándoles
a la vez que aprenden que el comportamiento socialmente no aceptado tiene consecuencias
como rechazo, persecución, marginación e incluso estar expuesto a sufrir
violencia física.
Taylor, Walton y Joung, , en relación al
proceso de rotulación o colocación de etiquetas expresan lo siguiente: “el
rótulo hace algo más que indicar que uno ha cometido tal o cual acto desviado.
Cada rótulo evoca imágenes características. Hace pensar en alguien que
normalmente o habitualmente, practica cierto tipo de desviación; en alguien de
quien se puede esperar que se comporte de esta forma...”.
TAYLOR,
In y otros. “La Nueva Criminología”. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
Argentina. 1973. P. 160.
Entre sus símbolos – etiquetas están:
Acercarse al fenómeno real es acercarse a
la diversidad de sus manifestaciones. Los festivales, como fiesta de la
vivencia plena de la libertad, son una vía. Por ejemplo, Woodstock:
Otra vía es la manifestación en la calle,
contra la violencia, por una nueva manera de vivir.
O la comuna, como espacio para ensayar esta
nueva manera de vivir:
En las tres direcciones, el ensayo de la
vida en una comunidad armónica resulta evidente. Una comunidad igualitaria,
cuyo núcleo es la preservación de la vida, cuyas manifestaciones festivas son
asimiladas como una continua celebración
de la vida en común.
En uno de sus libros recientes. “ La vida
en común” ( 1995), Tzvetan Todorov explica que el ser humano está condenado a
ser incompleto, que aspira al reconocimiento y que su ser, incluso en soledad,
está hecho de encuentros con los otros. La felicidad, indica, depende
exclusivamente de los demás, quienes, por ende, detentan también los
instrumentos para su destrucción. Entonces, ¿el ideal hippie sólo es una
utopía?
En este contexto es comprensible porque
varias de las representaciones cinematográficas de la visión hippie del mundo
se han centrado en el ideal de la comunidad solidaria, explorando sus
posibilidades. He aquí algunos ejemplos, entre el relativamente gran universo
de películas que han referido a los hippies (http://en.wikipedia.org/wiki/Category:Hippie_films):
Documentales :
¿ Qué aportan estos films a la
representación o comprensión del fenómeno hippie?
Mihaela Radulescu/19 de mayo del 2014