Este blog se dirige a una comunidad de investigadores del arte interesados en evaluar los valores de las manifestaciones artísticas en sus contextos históricos sincrónicos y diacrónicos, desde la perspectiva de la dialéctica cultura oficial – contracultura juvenil. La autora, Mihaela Radulescu, es docente e investigadora semiótica.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Explorando la cultura pop



La cultura pop se expande en tiempo y espacio. Desde los 60, sus manifestaciones se han multiplicado y variado. Los rasgos que permanecen se relacionan con el juego y la libertad de rediseñar el mundo con todo lo que contiene, incluyendo a la gente y a uno mismo. En el proceso, la crítica a la rigidez del sistema se ha convertido en la apología de lo creado como acto de voluntad libre o por lo menos liberada de una gran cantidad de paradigmas. Sigue funcionando el paradigma del grupo para la validación de uno y legitimación de su identidad, pero esta identidad puede construirse muy al margen de las condiciones dadas. Sigue funcionando también la disolución de los límites entre lo natural y lo artificial, poniéndose en escaparate los simulacros, como puente entre lo natural y lo artificial, do dado y lo creado como acto de voluntad. Sigue funcionando el proyecto de apropiación y reformulación de los valores establecidos, con nuevos sentidos, propios de los grupos y del presente para el cual se ha hecho la apropiación.
Algunos ejemplos del pop actual.
1. El Comic Con: reunión anual de grandes proporciones, en San Diego, California, donde los aficionados acuden vistiendo las personalidades de sus héroes favoritos de las ficciones de la cultura pop; es el fenómeno conocido bajo el nombre de cosplay.   







2. El fenómeno conocido como “ Friki”. Wikipedia: “Un friki o friqui (del inglés freak, extraño, extravagante, estrafalario, fanático) es un término coloquial para referirse a una persona cuyas aficiones, comportamiento o vestuario son inusuales. Al conjunto de aficiones minoritarias propias de los frikis se denomina frikismo o cultura friki, como puedan ser la ciencia ficción, la fantasía, los videojuegos, los cómics y la animación, entre otros. A los que son aficionados únicamente al manga y al anime se les denomina mediante la palabra japonesa otaku. “Se trata de optar por situarse y considerarse como parte de un mundo ficcional o creado a partir de elementos ficcionales. Ya hay – el  25 de mayo -  el Día del Orgullo Friki.


Las abuelas de Buranovo (Buranovskiye Babushki), que participaron en  Eurovisión 2012, son consideradas por algunos dentro del fenómeno   “friks”, por la interpretación de “Party for everybody”, un tema ethno-pop escrito por ellas en lengua udmurta.






3. El Arte Pop con muchas estrategias de diálogo con lo cotidiano. Un ejemplo: Jeff Koons.













4.Diseño de espacios y objetos. Un ejemplo: Lisa Perry.







5. Y, por siempre, las películas de Monty Pyton, animaciones o no.
Monty Python's Flying Circus Animation Part 3


Siempre mira el lado brillante de la vida (La vida de Brian - Monty Python)


Mihaela Radulescu