Una y otra vez se revista el término de “
contracultura”. Las culturas cambian y con ellas la relación entre lo
oficialmente establecido y reconocido y lo emergente que se le opone para
plantear nuevas opciones. Tradicionalmente, se denomina contracultura lo que se
opone o choca con las normas y criterios oficiales. Su existencia es condicionada de cierta
convergencia de personas, como número e impacto. Incluso si no se trata de
grupos organizados, se trata de “ comunidades “ emergentes, en cuyo marco
difuso e inestable se comparten valores y proyectos. Aunque es un fenómeno que
se deja ver desde que los criterios de evaluación de la expresión se vuelven impositivas, es un término que
comenzó a usarse en los años cincuenta. Integra expresiones culturales beat,
pop, hippie, glam, punk y sus desarrollos ulteriores. Sus manifestaciones son
por lo general de arte, aunque se trata de un arte que no necesariamente es
legitimado por las instancias culturales establecidas. Se usan también términos
como “ culturas alternativas”, cultura underground.
En América Latina la contracultura, así
como el arte la ha planteado, se asocia de fenómeno disidente, que se inicia en
los 70 y se manifiesta de manera contundente en los 80. En estos incios, el
activismo y el arte se unen en manifestaciones efímeras, en intervenciones corporales, en la intervención del espacio público. Desde
la música, las artes visuales, el
teatro, las instalaciones y performances, la fotografía, el video se
registraron exploraciones y se produjo arte de la contracultura, y – en el
sentido de una exploración que rechaza lo establecido – se sigue produciendo .
Algunos ejemplos del arte latinoamericano cuyas manifestaciones aportan a la
contracultura desde las artes visuales :
León Ferrari:
Mira Schendel:
Roberto Jacoby:
Pauline Fondevila:
El colectivo Tucumán Arde: http://www.macba.cat/uploads/20080411/tucuman_cas.pdf
Colectivo Acciones de Arte
Ney Mattogrosso:
En literatura, Pedro Lemebel:
Néstor Perlongher:
"CADAVERES" de Néstor Perlongher,
recitado por el autor.
El arte de la contracultura es vasto en el
continente y tiene que ver con las diferencias no aceptadas, con las tensiones
y desigualdades, con el sufrimiento. En las calle y en lugares improvisados,
con textos impresos o escritos, con formas híbridas de manifestación, es un
arte al que le importa actuar en la conciencia del otro y cambiar el estado de
las cosas. Exploremos más el arte latinoamericano de la contracultura, en busca
de otras manifestaciones, desde los 70 hasta ahora, para trazar un perfil de interrogantes,
antes de abordar la historia “ oficial “ del arte de la contracultura en el
mundo. Espero aportes.
Mihaela
Radulescu/ 24 de marzo del 2014