Este blog se dirige a una comunidad de investigadores del arte interesados en evaluar los valores de las manifestaciones artísticas en sus contextos históricos sincrónicos y diacrónicos, desde la perspectiva de la dialéctica cultura oficial – contracultura juvenil. La autora, Mihaela Radulescu, es docente e investigadora semiótica.

martes, 20 de mayo de 2014

EL HIPPIE ESTIGMATIZADO

El hipismo sigue interesando el pensamiento actual que refiere los vínculos entre el contexto sociocultural y el modo de ser, vivir, prensar y producir de la gente.
Por otro lado, fue reducido a unos cuantos símbolos, a imágenes – estereotipo y considerado una especie de anomalía social. ¿ Porque?
“El principio vital para el animal predador que habita en la selva es: matar o ser muerto. Para el predador humano que habita en la sociedad, este principio es: estigmatizar o ser estigmatizado”
Thomas Szasz; La fabricación de la locura; Kairós 2005, p. 278.
La sociedad emplea un  procedimiento de construcción de la divergencia; T. Szasz lo considera un factor estabilizador que  al exponer públicamente el comportamiento no válido,  puede hacer aprender a los miembros de la sociedad cuales son los comportamientos aceptables, indicándoles a la vez que aprenden que el comportamiento socialmente no aceptado tiene consecuencias como rechazo, persecución, marginación e incluso estar expuesto a sufrir violencia física.
Taylor, Walton y Joung, , en relación al proceso de rotulación o colocación de etiquetas expresan lo siguiente: “el rótulo hace algo más que indicar que uno ha cometido tal o cual acto desviado. Cada rótulo evoca imágenes características. Hace pensar en alguien que normalmente o habitualmente, practica cierto tipo de desviación; en alguien de quien se puede esperar que se comporte de esta forma...”.
TAYLOR, In y otros. “La Nueva Criminología”. Amorrortu Editores. Buenos Aires. Argentina. 1973. P. 160.
Entre sus símbolos – etiquetas están:








Acercarse al fenómeno real es acercarse a la diversidad de sus manifestaciones. Los festivales, como fiesta de la vivencia plena de la libertad, son una vía. Por ejemplo, Woodstock:


Otra vía es la manifestación en la calle, contra la violencia, por una nueva manera de vivir.




O la comuna, como espacio para ensayar esta nueva manera de vivir:


En las tres direcciones, el ensayo de la vida en una comunidad armónica resulta evidente. Una comunidad igualitaria, cuyo núcleo es la preservación de la vida, cuyas manifestaciones festivas son asimiladas como  una continua celebración de la vida en común.
En uno de sus libros recientes. “ La vida en común” ( 1995), Tzvetan Todorov explica que el ser humano está condenado a ser incompleto, que aspira al reconocimiento y que su ser, incluso en soledad, está hecho de encuentros con los otros. La felicidad, indica, depende exclusivamente de los demás, quienes, por ende, detentan también los instrumentos para su destrucción. Entonces, ¿el ideal hippie sólo es una utopía?
En este contexto es comprensible porque varias de las representaciones cinematográficas de la visión hippie del mundo se han centrado en el ideal de la comunidad solidaria, explorando sus posibilidades. He aquí algunos ejemplos, entre el relativamente gran universo de películas que han referido a los hippies (http://en.wikipedia.org/wiki/Category:Hippie_films):









Documentales :








    
¿ Qué aportan estos films a la representación o comprensión del fenómeno hippie?
Mihaela Radulescu/19 de mayo del 2014


lunes, 5 de mayo de 2014

Adónde lleva el camino: de beat a hippie

Se habla de la Generación Beat y el Movimiento Hippie. Hay toda una red de relaciones entre las dos realidades, por ser parte de un enfoque contra la cultura instalada de normas, estereotipos y prejuicios, que favorece a un sistema vertical y autoritario, que desconsidera tanto al individuo, a su voluntad y aspiraciones, como a los grupos o comunidades que no reconocen la autoridad del sistema por encima de cualquier consideración.  Además, la generación beat prepara el terreno para el movimiento hippie que se genera como una reacción constructiva de comunidades asimilando la exploración del individuo y de su mundo interno asumida y desarrollada por la generación beat. Para profundizar en este vínculo, ver:

La reacción hippie
Para un primer acercamiento al mundo hippie, ver:

El Mundo Hippie

Por el momento, nos interesa la metáfora del camino que propone la Generación Beat y desarrolla el Movimiento Hippie. Se trata de una metáfora del (re)conocimiento de uno mismo y de su entorno. La metáfora del camino retoma planteamientos ya existentes, que la cultura ha registrado como expresión de pruebas para el ser humano, de conquista de algo valioso, o simplemente como símbolo de la vida. El motivo del Homo viator (hombre caminante) remite a ver  la vida como un viaje en que uno cambia,  al experimentar las adversidades de la vida. Se ha usado  desde la literatura medieval (San Martín de León, Gonzalo de Berceo, Dante, etc.) hasta la contemporánea (Antonio Machado: Caminante no hay camino, se hace camino al andar; Paul Bowles,etc.); asimismo  en filosofía y teología (Plotino, Proclo, San Buenaventura, Santo Tomás de Aquino, y  en el siglo XX Gabriel Marcel y Gustavo Bueno) .
La literatura beat propone “ tomar el camino “ para recuperar la autenticidad. “En el camino” (On the Road),  la novela escrita por Jack Kerouac entre  1948 y 1951 y publicada por primera vez en 1957 en Viking Press,  es una novela autobiográfica escrita como un monólogo interior. Contribuyó a la mitificación de la ruta 66 y a la exaltación de una vivencia “bohemia”, que genera su sentido en cada instante experimentado. Entre sus últimas lecturas está la película del 2012, que aporta una interpretación contemporánea al viaje de Kerouac:
On the Road (2012) - Official Trailer [HD]
https://www.youtube.com/watch?v=DZhM-AcCzNU
Emprender el camino da la posibilidad de experimentar y comparar las diferentes maneras de abordar la vida. “Easy Rider” ( 1969) es una película que se inscribe en la línea de  la  road movie y que define la contracultura de 1960.  Es significativo el encuentro de los personajes con la comunidad hippie.  

Easy Rider - Official Trailer ( 1969 )


La droga, presente en las dos películas de manera diferente, se asocia progresivamente al escape de una sociedad difícil de enfrentar. En “Drugstore Cowboy”( 1989; dir. Gus Van Sant) una banda de 4 jóvenes adictos a drogas roban farmacias para abastecerse, en un viaje obsesivo y desesperado.   

DRUGSTORE COWBOY - Trailer ( 1989 )
El viaje a la deriva pierde su relevancia existencial en “My Own Private Idaho” ( 1991; dir. Gus Van Sant) pero sigue dejando a la vista las frustraciones y el dolor de los personajes.

My own private idaho tráiler
En “Last Days” ( 2005; dir. Gus Van Sant) el viaje se vuelve abstracto e ensimismado. Este  relato ficticio sobre los últimos días del líder de Nirvana, Kurt Cobain, reemplaza el camino con la zona, recorrida al azar, como un representación de la exploración de la nada.

Kurt Cobain (Last Days 2005) HD Trailer
Este breve recorrido por el motivo del camino en busca de uno mismo recorre los contextos con diferentes estados de ánimo, desde la exaltación beat al nihilismo actual. En este camino, el movimiento hippie aporta la idea de proyecto: el proyecto de cambiar el mundo, juntos, retejiendo las relaciones y las vivencias. Aporta también la idea de recorrer el mundo, en busca de respuestas, descubriendo otras culturas, como la India; el viaje del mochilero hippie es emblemático como versión moderna del viaje de formación del siglo XIX. El camino hippie es sensible y abierto a los demás, sigue exaltando la experiencia del recorrido como la generación beat pero le añade el espíritu constructivo y utópico de la comunidad.
La música ha recogido la metáfora del camino y le ha inculcado rasgos hippie.

Pink Floyd - Time (subtítulos en español)
Busquemos la metáfora del viaje hippie en Bob Dylan, Los Beatles, Jefferson Airplane, The Dead Grateful, Janis Joplin, Crosby, Stills, Nash ; Joni Mitchell; Judy Collins; Sly and the Family Stone; The Doors; Donovan; The Who; Las Piedras; The Byrds; Buffalo Springfield,  Frank Zappa.

Mihaela Radulescu/5 de mayo del 2014

lunes, 31 de marzo de 2014

El aullido

¿ Cómo comprender el arte de la contracultura ? Desde sus contextos, desde la crisis del individuo ignorado y de la comunidad deshecha? ¿Desde el esfuerzo de “ser” en sus propios términos? Aunque el impulso y las manifestaciones de la contracultura son anteriores al siglo XX, es común explorar su mapa desde fines de los 50, siguiendo los pasos de la Generación beat, un grupo de escritores que reafirmaron el derecho a la individualidad y libertad haciendo de su vida y de sus textos un territorio único. La generación beat no está circunscrita a  la literatura; de hecho es un despliegue de experiencias de vida y cultura que explora recursos y medios de expresión, innovando en cuanto a interacciones humanas, artísticas y culturales.
Para adentrarse en el mapa global de la cultura y del arte beat:
·       Beat: estado de ánimo, circunstancia, concepto, manifestación
·       El insight beat
·       ¿Teatro beat?
·       Fotografiando beat
·       Cuando el cine recoge el impulso beat
·       La ilustración beat
Hay muchas obras que pueden abrirnos las puertas hacia la Generación Beat. Una de las más concurridas es “Hawl “ ( Aullido):

“He visto las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, histéricos famélicos muertos de hambre arrastrándose por las calles, negros al amanecer buscando una dosis furiosa, cabezas de ángel abrasadas por la antigua conexión celestial al dínamo estrellado de la maquinaria de la noche, quienes pobres y andrajosos y con ojos cavernosos y altos se levantaron fumando en la oscuridad sobrenatural de los departamentos con agua fría flotando a través de las alturas de las ciudades contemplando el jazz.”


"Howl" ( Aullido ) , el poema escrito por  Allen Ginsberg en 1955, es considerado emblemático para la generación beat.  Fue escrito para ser  expresado como performance y es así como llega primero al público.


 Fue publicado en 1957 por el poeta y editor  Lawrence Ferlinghetti en City Lights Books quien fue enjuiciado por difundir un poema “ obsceno”. El poeta es  norteamericano, nacido en  1926, y amigo de otros integrantes importantes de la generación bear: Gregory Corso, Jack Kerouac y  William Burroughs.


El poema es, por su nombre, textura, semántica y ritmo, una expresión poderosa, expansiva, ilimitada del descontento y la rabia de su autor, que comparte con quienes lo escuchan. Es un manifiesto y este carácter es sustancial para su poder de impacto y comunicación.  Observemos como se desarrolla en varios niveles expresivos y contextos.  Escuchemos primero la voz del autor:
Allen Ginsberg Reading Howl (Part 1)
http://www.youtube.com/watch?v=MVGoY9gom50
Ahora observemos como el discurso acumula signos que se desarrollan a  partir de su estructura semiótica:
America by Allen Ginsberg with music by Tom Waits
http://www.youtube.com/watch?v=9v-ANXLaViw
Y ahora en una interpretación cinematográfica, que convoca todos los tipos d signos para transmitir la semiótica afectiva del discurso:
'Howl' by Allen Ginsberg (with subtitles) – HQ
http://www.youtube.com/watch?v=lM9BMVFpk80
Como se crea núcleos de sentido:
Allen Ginsberg - Footnote to howl (movie "HOWL" - "AULLIDO"
https://www.youtube.com/watch?v=WQ3IrXlTsMM
Este recorrido nos introduce en el proceso generativo de sentido y efectos de las manifestaciones beat y nos ayudan a comprender su relevancia y vigencia. Y para avanzar en este sentido, una versión argentina del carácter intercultural de la contracultura beat:

Quizás porque: Generación beat
¿ Hay en el Perú actos  u obras que recibieron el impacto beat por lo general o de “ Aullido” en particular?
Mihaela Radulescu/ 31 de marzo de 2014.